martes, 7 de febrero de 2012

malvinas, deuda combinada y crisis de la eurozona: el laberinto de los conservadores británicos ...


Hoy Cristina Kirchner junto al conjunto del arco político y social con representación , hará anuncios referidos al tema Malvinas, uno de los ejes de ganancia de popularidad interna por parte de la coalición conservadora-liberal inglesa gobernante, que tiene un contexto socioeconómico muy complejo puertas adentro.

Al respecto leemos en The Independent NYT

- A medida que la City de Londres encabeza la batalla contra el euro ya es hora de mirar más de cerca la situación de Gran Bretaña, que está lejos de ser gloriosa.

Gran Bretaña encabeza la tabla como la nación con la mayor deuda conjunta (gobierno, empresas y familias) respecto del PIB en el mundo.Su deuda combinada hace que la de Italia.

Si, como es deseo de la City londinense , colapsa el euro, el gobierno británico tendrá que hacer algo más que ayudar a los británicos en el extranjero a sobrevivir al colapso de la banca europea. El sistema bancario británico ha sufrido una exposición con más de negocios y deuda bancaria que Italia y Francia juntas.

La guerra contra el euro es de destrucción mutua y la victoria sería peor que pírrica ...


la hormiguita es hoy, es acá , es tuya y es ahora...




Desplegando su tradicional discurso antisindical, reapareció la hormiga Ocaña y como es ya clásico, embistió contra Hugo Antonio y la estructura gremial toda.
Leemos la síntesis de sus declaraciones en el programa "La Vuelta" que nos envía el reportero riberplatense Diego Schurman ( van a la promoción , es un hecho)
La acusaciòn de Moyano
En su carta a la presidenta Cristina Kirchner, el titular de la CGT había dicho que “como consecuencia de la pésima y mal intencionada gestión de la ex ministra [Graciela Ocaña] y del terrorismo informativo impuesto, se interrumpió el aporte para prevención”
La respuesta de Ocaña:
-Esto es como si un ladrón acusara porque se ponen los sistemas de seguridad para que no permitan robar el banco. (…) El presentaba expediente truchos, troqueles truchos. Como pusimos controles, establecimos reglas, (para Moyano) la culpable soy yo. Nosotros hemos puesto luz donde había mucho oscurantismo (…) AlGunas obras sociales, en particular la de camionero, los fondos eran administrados por empresas de la propia familia de Moyano. Entraban por una puerta e iban a los bolsillos del dirigente sindical o su familia.

- Usted dice que Moyano es un ladrón?
- …yo le di un ejemplo. Usted tómelo como quiera.
Otras afirmaciones de Ocaña

“Hay una discusión política pero no se aborda el tema de fondo: cómo se manejan los recursos de la salud. Quieren más fondos pero nunca discuten para qué se utilizan. Hoy la cuestión es Moyano sí o Moyano no pero no se discute el sistema. Argentina hoy invierte el 10 por ciento de su PBI. Ese dinero se podría utilizar para tener mayor cobertura”

“Me preocupa que saquen a Moyano para poner a otro igual a Moyano. Si no cambian el tema de fondo, el problema será el mismo. Se discuten los mil millones pero no se dice en qué se gasta (…) Si bien los balances son secretos, yo tuve acceso a los de la obra social de camioneros y entre sus activos hay dólares, plazo fijos, activos de más de 100 millones de pesos y esto no ha beneficiado a los camioneros, que no ponen menos plata de su bolsillo para ir a atenderse”

" hoy me siento que ... con mucha alegría", acerca de la "burguesía nacional"





Los resultados muy decepcionantes de la incorporación de una facción de capital nacional en la propiedad y dirección de YPY , excede el marco de la picarezca típica del los millonarios argentos para llevársela sin convidar ( golosos!) y abre un viejísimo debate sobre la existencia o no del concepto de burguesía nacional como motor del desarrollo productivo de país.

Debate que obviamente no resolveremos en este blog, como es habitual con todos los debates que acá se tocan. En fin, leíamos ayer al economista Mario Rapoport en el matutino Tiempo Argentino:


El discurso de la presidenta en la UIA ha suscitado adhesiones y controversias. Frente a un mundo que está en llamas, con una crisis que no trae soluciones nuevas desde los países ricos; y en donde el stock financiero cuadruplica el producto global, Cristina atacó el modelo de especulación propio del neoliberalismo –que define como anarco- capitalismo– y la incapacidad de superarlo que manifiestan los más poderosos del mundo.

Sin embargo, las llamas internas se encendieron luego, cuando se pronunció en contra de la intervención del Estado en la distribución de la ganancias entre empresarios y trabajadores, volviendo a la idea de un Pacto Social y no a la imposición por ley de determinadas soluciones.

También destacó la derrota del comunismo frente al capitalismo con la caída del muro de Berlín, pero añadió que ese hecho derivó en el Consenso de Washington y las políticas neoliberales que arrasaron en América Latina y con el Estado de Bienestar en los países desarrollados. Hoy economistas del FMI reconocen que las inequidades y desigualdades de este modelo fueron la causa última de la crisis actual, a la que algunos llaman ya la “Gran Regresión”. Pareciera ser que el Muro de Berlín no se cayó de un solo lado.

La presidenta cree en que con un modelo productivo en el que la industria, el mercado interno y la innovación tecnológica jueguen un rol relevante se encontrará un capitalismo virtuoso. Lo que requiere atender las señales del mercado, aunque también exige reconocer el poder político que surge de la voluntad popular.

Valora el rol del capital extranjero y critica a quienes pretenden controlar la remisión de sus utilidades pero apela a que se reinvierta en el país. Es cierto que estamos atados por una serie de convenios firmados por gobiernos anteriores y que esa maraña financiera, vinculada a la injerencia de tribunales extranjeros, es muy difícil de desenredar. ¿La sintonía fina del modelo productivo podrá caminar por este estrecho desfiladero que le marca sus límites? ¿O deberá superarlo? ¿Existe una burguesía nacional para llevar adelante ese proceso? ¿Acompañaran los trabajadores? Ese es el verdadero dilema.


Leemos hoy declaraciones sobre la problemática energética y la "sintonía fina" de Amado Boudou en el matutino Clarín:

“YPF ha tenido una política con una visión más financiera que productiva, en el sentido que han hecho exploraciones y descubrimientos que le han servido para computar en los balances pero no le han servido ni a la empresa ni al país”...

Pitrola, prepará las fichas de afiliación....

se viene la épica setentista ....




Leemos: El kirchnerismo analiza costos y beneficios de impulsar la vuelta al país de Mario Firmenich, uno de los fundadores y ex líder de Montoneros.

Como pudo saber este medio, “Pepe” habría sido tanteado por dirigentes del kirchnerismo para ver como le caía un eventual regreso de España, el país que eligió para dedicarse al estudio y la enseñanza de la economía años después de ser indultado por Carlos Menem.

La diputada nacional Adela Segarra, referente del Movimiento Evita, estuvo en Barcelona hace un mes y habría tenido un contacto con el ex comandante montonero.

Segarra fue pareja del ex montonero Mario Montoto y crió como si fuera su propia hija a Fernanda Raverta, actual diputada provincial que milita en La Cámpora. El diputado Carlos Kunkel también anduvo por España semanas atrás.

En algunos sectores del kirchnerismo incluso se habla de agasajar a Firmenich con un acto de reivindicación que instale una vez más la épica setentista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario