perspectivas 2012 : = productividad, - inflación , + salarios, - plusvalía! ...
Leemos en Perfil:
Un buen año en materia salarial
La agenda que se armó tras las declaraciones de Hugo Antonio Moyano fue sometida a todo tipo de interpretaciones apocalípticas. La frase más taquillera fue asociar “ajuste menemista” con la “sintonía fina” kirchnerista. Más allá de la tradicional picaresca política, no es una analogía sustentable.
Los haberes jubilatorios y las pensiones se incrementarán en el 17,62%. Así, la jubilación mínima pasará de 1.434 pesos a 1.687.
Sumado el incremento otorgado en 2011 del 16,82%, el acumulado anual del 35% supera cualquier índice de inflación oficial del 9,5%, el puñado de privados del 22%, algunas direcciones provinciales del 20% y el implícito en el PBI del 16,1%.
La ganancia interanual real y efectiva en el poder adquisitivo de la jubilación mínima, que cobra el 74,8% del total de beneficiarios del sistema, está por sobre los 15 puntos promedio.
Por su parte, la Asignación Universal por Hijo ya tuvo un aumento del 22,7%, que preserva su poder adquisitivo, aunque no lo mejora.
Por su parte, las paritarias, que no tienen “techo” y comienzan a desplegarse, parecen transitar, en promedio, el horizonte de actualización en la franja que va entre el 25 y el 30%.
No hay registro de comportamientos restrictivos del kirchnerismo como para suponer que el Gobierno pudiera impulsarlos. Específicamente, respecto de los aumentos salariales, en 2011 el promedio de los salarios de la economía creció el 29,4% punta a punta...
Con inflación de privados, la pobreza es la más baja desde el retorno de la democracia
Sobre la situación de pobreza e indigencia hoy, leemos:
Con inflación de privados, la pobreza es la más baja desde el retorno de la democracia
La consultora afín al Gobierno registró una caída del 4,3% a junio de 2011 con medición de precios similar a la de provincias. El Indec informó un nivel de 8,3% para ese lapso
Los niveles de pobreza cayeron en el primer semestre de 2011 al 17,6% en todo el país y al 16,5% en el área metropolitana. Esto representa que la pobreza está en sus mínimos desde la recuperación de la democracia. Así lo afirmó la consultora Equis, que dirige Artemio López, en un informe en el que cruzó la información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec con una canasta de precios privada similar a la de las mediciones de institutos estadísticos provinciales.
La pobreza bajó 4,3% interanual en junio de 2011 en todo el país, mientras la indigencia cayó 1,1%, hasta el 4,3% de la población, estimó Equis. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó para ese período que el 8,3% del país se encontraba bajo la línea de pobreza y que el 2,4% de las personas estaban en situación de indigencia. Del otro lado, el último reporte de la Universidad Católica (UCA), con datos a diciembre de 2010, había arrojado un nivel de pobreza del 34,9% para el Gran Buenos Aires.
La medición de Equis muestra que la situación de pobreza cae incluso al medirse con datos alternativos a los del Indec. Su canasta de precios es similar a la que se desprende del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 7 provincias, que cerró 2011 con un avance del 22,7%. contra el 9,5% del Indec. Son estimaciones –vale recordarlo– que llegan a los despachos oficiales en los que se definen políticas públicas.
Según los datos de la consultora, la pobreza cayó del 20,2% al 16,5% en la provincia de Buenos Aires y del 9,7% al 5,3% en la Ciudad de Buenos Aires –en estos dos distritos se encuentra el 46% de la población–. La indigencia en la provincia cayó del 5,2% al 4,3%, mientras que en la Capital subió del 0,4% al 1,6%.
Estos valores son los más bajos desde el retorno de la democracia. El primer dato posterior a la última dictadura, de 1985, enseñaba niveles de pobreza del 18% y de indigencia del 2%. La medición de consultora Equis cuenta un 4% de indigencia, pero un 12% de pobreza en Capital y Gran Buenos Aires, que concentran el 32% de la población y el 58% del ingreso del país.
Además, cayó la cantidad de hogares medios en situación de riesgo. “Los sectores medios en riesgo (son) aquellos que no logran duplicar con ingresos los valores de referencia de su línea de pobreza” explicó Equis. Estos cedieron terreno hasta representar el 27% a mitad de 2011, mientras que en 1985 significaban el 35% de los hogares.
Así, por primera vez desde 1983, la participación de los segmentos medios y medio-altos supera el 50% de la pirámide socioeconómica al representar el 57%. El 43% restante está compuesto por hogares en situación de pobreza, indigencia o vulnerabilidad...
2/10/2012
poema en la muerte del flaco spinetta
Leemos en Página 12
Desconcierto (canción)

No te vayas con la música
a otra parte:
tu viola está sangrando
en el ropero. Qué de pena, el violín
embolsa sombras.
a otra parte:
tu viola está sangrando
en el ropero. Qué de pena, el violín
embolsa sombras.
No te vayas a otra parte
con la música
con la música
Su rulo ya no peina el contrabajo,
y tampoco se escucha el trotecito
de las aspas de la batería
y tampoco se escucha el trotecito
de las aspas de la batería
cuando cae esta lluvia de letras
deshojadas
semifusas y fusas
como avispas
en punta su aguijón
hiere el vacío
deshojadas
semifusas y fusas
como avispas
en punta su aguijón
hiere el vacío
Qué será de nosotros, no te vayas
No te vayas con la música
No te vayas con la música
a otra parte
No te vayas con la música
No te vayas con la música
a otra parte
* Poeta.
igual #famatinanosetoca
Me dieron, lo lograron con apenas un 0,05% de los explosivos que pensaban utilizar en Famatina, equivalentes como se lee aca a mas de la mitad de los utilizados en la segunda guerra mundial, memorable por los dos pepinos atómicos de Hiroshima y Nagasaki....
En fin, ya la madre selva nos curará, porque también estamos en contra de la medicina occidental (para el uso de los habitantes de Famatina, ojo). Sépanlo! #famatinanosemiranisetoca
sintonía fina o ajuste menemista?
La agenda que se armó tras las declaraciones de Hugo Antonio Moyano ( Papucho) , en un par de cables privados, resultó finalmente sometida a todo tipo de interpretaciones apocalípticas. La frase más taquillera fue, de lejos, la de asociar "ajuste menemista" con la "sintonía fina" que propone ahora el oficialismo.
Más allá de la tradicional picaresca política, no parece ser sustentable la analogía a poco de analizarse la situación realmente existente.
Los haberes jubilatorios se incrementarán en un 17,62% y alcanzará también a las pensiones. De este modo, la jubilación mínima pasará de 1.434 pesos actuales a 1.687 pesos.
Adicionado al incremento otorgado anteriormente en 2011 del 16,82%, el acumulado anual del 35% supera cualquier índice de inflación --oficial del 9,5%, el puñado de privados del 22%, algunas direcciones provinciales del 20% y el implícito en el PBI del 16,1%.
La ganancia interanual real y efectiva en el poder adquisitivo de la jubilación mínima, que cobra el 74,8% del total de beneficiarios del sistema, está por sobre los 15 puntos promedio.
En otra dirección de análisis, la Asignación Universal por Hijo ya sufrió un incremento del 22,7%, que preserva su poder adquisitivo contra la inflación aunque no lo mejora, mejoría que sí se observa en el caso de jubilaciones, pensiones y el salario convencionado.
Por su parte las paritarias, que tal como adelantamos en Ramble no tienen “techo” y recién comienzan a desplegarse, parecen transitar, en promedio, el horizonte de actualización en la franja que va entre el 25 y el 30%.
Tampoco hay registro de comportamientos restrictivos en el pasado del kirchnerismo como para suponer, con cierto fundamento, que el Gobierno pudiera impulsarlos. Específicamente, respecto de los aumentos salariales, en el año 2011 el promedio de los salarios de la economía creció un 29,4 por ciento punta a punta.
Las remuneraciones de los trabajadores formales que se actualizan bajo tutela gremial tuvieron un incremento anual del 35,8% anual en 2011. Si tomamos en cuenta el alza del índice promedio del puñadito de consultoras privadas opositoras que informa mensualmente la diputada en tránsito Patricia Bullrich, el poder adquisitivo del salario creció 12,5 puntos porcentuales en el caso de los trabajadores registrados, mientras 10,5 puntos de actualización ofrecieron en 2011 los empresarios que mantienen a sus trabajadores en condiciones de informalidad laboral.
Este año 2012, todo indica que los ingresos de los trabajadores seguirán en alza, sostenidos por el impulso del Gobierno al aumento del salario mínimo, las paritarias sin limitaciones, la fortaleza recuperada de los sindicatos por la caída del desempleo que aconteciera desde el año 2003 y, adicionalmente este año, la revitalizada interna de la CGT.
El año empezó muy bien en materia salarial. Por ejemplo, los bancarios consiguieron para el primer trimestre, a cuenta del acuerdo anual, un adelanto de 1.380 pesos, mientras que los aceiteros rubricaron un aumento del 24%, con un básico de 6.200 pesos. Los textiles obtuvieron un alza de 26 a 28%, y la paritaria de los cinco gremios docentes unificados gira en torno del 28%.
Todas las actualizaciones salariales en marcha se ubican por encima de la inflación esperada que, todos coinciden, será menor que la del año 2011.
Por otra parte, a pesar de los pronósticos agoreros de los gurúes opositores más recalcitrantes --no ya los nac&pop sino notables economistas que han abandonado de manera al parecer definitiva la lucha armada por el socialismo, como Mario Blejer--, reconocen que el crecimiento económico será en 2012 el que anticipó Cristina en torno del 6% del PBI.
Como se observa, estamos muy lejos del paradigma de ajuste de centro derecha conservadora disparado por el peronismo menemista o, hagamos justicia histórica, el de centroizquierda progresista, descerrajado por la Alianza Frepaso-UCR. Los mismos supusieron recortes salariales, pérdida de derechos laborales y baja nominal de jubilaciones y pensiones, entre otras delicias que el propio Hugo Moyano enfrentó sin claudicaciones. El peronismo kirchnerista no planea, no necesita, ni podría legitimar tampoco ante su electorado mayoritario un ajuste ortodoxo, y lo sabe.
En un año atravesado por la crisis internacional con alto impacto en la eurozona, sí será eventualmente requerido reorientar el gasto público (como en el año 2008), para sostener empleo y consumo doméstico, haciendo "sintonía fina", por ejemplo, sobre subsidios a sectores de alto poder adquisitivo, a las reticencias de reinversión por parte de corporaciones empresarias poderosas y rentabilísimas como la petrolera, el giro abusivo de divisas al exterior por parte de filiales empresarias y bancarias locales.
En suma, “sintonía fina” sobre las tradicionales "avivadas" típicas de las clases acomodadas, siempre atentas a mantener sus risibles privilegios con módicas maniobras, que tanto la retórica de izquierda edulcorada como de derecha aluvional denominan "buen clima de negocios".

Consigna del día: Aflojá Papucho, que acá te queremos mucho!
No hay comentarios:
Publicar un comentario